Rosario de la Suerte
Objeto mágico-religioso que toma las características del rosario mariano para unirse a otros elementos propios de la fe popular como la semilla del huairuro y la herradura. El Rosario de la Suerte surge como un intento de hacer evidente el sincretismo religioso como un fenómeno vivo y latente en las ciudades latinoamericanas.
El Rosario de la Suerte es un objeto creado en el 2002 cuya apariencia física es la de un rosario católico, las cuentas que lo forman son semillas de huairuro que crecen en la selva peruana y son de color rojo y negro, mantienen un importante poder en el imaginario colectivo popular, atribuyéndole capacidades de protección contra el “mal de ojo” y de brindar suerte a quien lo porta; por crucifijo lleva una herradura de acero inoxidable, elemento también generador de suerte en el imaginario iberoamericano. La creación de este rosario surge entre otras cosas, al identificar la manera en que parte de la población usa el rosario católico, colgándoselo al cuello, ya no solo para rezarlo, sino, buscando protección y sobretodo aprobación social,
proyectando una imagen de persona creyente y confiable, por tanto el rosario no se lleva de manera oculta, si es necesario se abre el primer botón de la camisa para privilegiar su identificación o de plano se lo coloca por encima de la camisa asegurando que todos lo vean, esto constituye una utilidad diferente del rosario o en todo caso se le ha adicionado nuevas funciones a este objeto desde las necesidades urbano-populares.
LA FE SE REINVENTA
El sincretismo religioso es un mecanismo cultural por el que se asegura la supervivencia de la fe, los ritos, creencias, símbolos, etc., estos elementos se fusionan reconfigurándose para asegurar su existencia, el sincretismo se ha dado desde épocas prehispánicas hasta nuestros tiempos pasando por la época colonial y republicana como muestra de sabiduría cultural ya que en última instancia el sincretismo busca la cohabitación armónica de creencias diferentes, con el Rosario de la Suerte se intenta comprender el proceso de sincretismo como algo vivo que nos acompaña día a día, en este caso el rosario inicial se ve transformado y/o enriquecido por la cosmovisión rural y urbana de Lima.
Este rosario sincrético reta la concepción errada de que la creencia popular vive en pugna frente a la oficial y que cada una significa dimensiones antagónicas de fe, pues esta división solo adquiere sentido desde una perspectiva eurocéntrica académica que niega el conocimiento fuera de los libros ya que desde la otra perspectiva no existe esta pugna, no hay problema en asistir a misa católica y luego consultar con el chaman. Finalmente vemos el “sincretismo” como metodología para ejercer reflexión estética, en este sentido no se espera que la cultura produzca nuevas mezclas culturales o religiosas, sino que son desarrolladas desde la utopía social de una vida menos jerarquizada.
DISTRIBUCIÓN EVANGELIZADORA DEL ROSARIO
Desde su creación en el 2002 vengo repartiendo la estampa y el propio Rosario de la Suerte en puertas de algunas iglesias o en procesiones del centro de Lima u otras ciudades, cumpliendo con una labor evangelizadora, entregando la “Buena Nueva del Pueblo”, esta labor se inserta en lo que denomino “EVANGELIZACIÓN INVERTIDA” que va de abajo hacia arriba y donde se impone con presión popular prácticas rituales tradicionales.