Estandarte Ensabap
Un estandarte es un tipo de bandera que representa una nación, región, institución, etc., su diseño suele encarnar los valores del grupo representado, en este caso se toma el estandarte de formato bandera nacional disponiendo en toda su superficie una de las fotografías de las primeras décadas de la historia de la Escuela de Bellas Artes de Lima, y a modo de escudo se le interviene con una aplicación bordada que presenta una máscara de la diablada en la fiesta de la Virgen de la Candelaria al sur del país.
Este ESTANDARTE ENSABAP fue realizado el 2012 y exhibido en la exposición titulada Desde la memoria colectiva organizada por la AENBA en el marco de la celebración del 94° Aniversario de la ENSABAP. El trabajo fue desarrollado con técnica mixta que implica impresión digital y aplicación bordada en alto relieve, sus dimensiones son 220 x 80 x 40 cm. Y fue instalada en la puesta de ingreso a la oficina de la dirección de la Escuela de Bellas Artes.
PESADA CARGA
La herencia pesa en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, el modelo académico occidental que la vio nacer subsiste como la columna vertebral de una Escuela que en la actualidad intenta prestar atención a la inmensa diversidad cultural del país, sin que esto le signifique grandes transformaciones, esta institución nace en 1918, casi un siglo después de la instauración de la nueva república peruana con la proclamación de la independencia, y como es de imaginar, la naciente institución replica los modelos y estereotipos de la república peruana, que a su vez son tomados de la cultura europea; estos son años donde el mundo indígena y toda sus culturas existen casi como un estorbo para el estado y la burguesía limeña, atribuyéndoles la condición de primitivos o incivilizados.
Es curioso que en ese mismo año en el que el Presidente José Pardo y Barreda firma el Decreto Supremo de fundación de la Escuela de Bellas Artes, en el sur del país ingresaba desde Oruro – Bolivia a Puno la primera comparsa de diablos para la fiesta de la mamacha Candelaria contribuyendo con los naturales flujos culturales al interior del país.
No existe institución pública que no cuente, en sus oficinas con un estandarte de la bandera nacional como símbolo de respeto a la nación y sus valores cívicos, en este caso tomo el estandarte como soporte, con toda esa carga institucional republicana, centrista, fundamentalista, criolla, limeña, occidental de la que no se escapa la Escuela de Bellas Artes para recordar mediante el bordado de carácter popular, que otras realidades estéticas nos conforman y construyen día a día y que en muchos casos necesitan sobre ponerse a esa estructura que aun las procura ocultar. El estandarte como aquello que desde lo simbólico estandariza un grupo negando sus diferencias es aquí cuestionado al evidenciar una de tantas diferencias que tiene nuestra sociedad.
La foto intervenida corresponde al tercer director de la Escuela, El Sr. Germán Suárez Vértiz rodeado de su plana docente entre los que se encuentra Ricardo Grau, Camilo Blas y Carlos Quizpez Asín, esta foto como muchas otras nos habla de esa tradición formal de las Bellas Artes, distanciada de las otras tradiciones artísticas visuales del país.

